GINER DE LOS RÍOS, LA ILE Y LAS MISIONES PEDAGÓGICAS

Francisco Giner de los Ríos nació en Ronda en 1893  y murió en Madrid en 1915. Fue un pensador y
pedagogo español que estudió derecho y filosofía en las universidades de Barcelona, Granada y Madrid. En esta, conoció al introductor en España del pensamiento de Krause, que tuvo mucha influencia sobre el pensamiento y acción de los liberales españoles. Perteneció a un grupo de intelectuales españoles que desempeñaron un papel importante en diferentes campos como la política o la educación.


A principios del siglo XX, renovó la vida intelectual de España y su educación, ya que querían superar la mala siuación que había. Un grupo de profesores se reunieron en Giner de los Rios y crearon la Institución de Libre Enseñanza, en 1876, que fundamentalmente era un cenro educativo que se basava en modelos pedagógicos modernos, laicos y progresistas, propuestos como la alternativa a la iglesia. El grupo de fundadores era muy amplio y procedía de muy diversos campos. Desde 1876 hasta la Guerra Civíl de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando.

«Esta Institución es completamente ajena a todo espíritu e interés de comunión religiosa, escuela filosófica o partido político, proclamando únicamente el principio de la libertad e inviolabilidad de la Ciencia y de la consiguiente independencia de su indagación y exposición respecto de cualquiera otra autoridad que no sea la de la conciencia»

Las misiones pedagógicas fueron una iniciativa del Gobierno de la II República española destinada a la alfabetización y a la mejora del nivel educativo y cultural de los sectores más atrasados de la población española, (niños, obreros, campesinos, etc.). Se alimentaban de escuelas de pensamiento del krausismo y de entidades como la Institución Libre de Enseñanza. Organizaban exposiciones, recitales de poesía y obras de teatro, y en general, actividades culturales de todo tipo para deleite. Tras la dictadura franquista, se acabó con esta experiencia cultural que fue única en España.


Web grafia
:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/giner.htm
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3275.pdf
http://www.fundacionginer.org/historia.htm
http://web.upla.cl/revistafaro/n13/art15.htm

Comentarios